Universidad
Alfonso reyes
Lic. en Educación Preescolar
y Formación Infantil
Materia: Desarrollo infantil
1
Tema: La memoria
Maestra: Lic. Karla cruz
Rodríguez
Nombre: Maribel González
Palma
Grupo: 3
Turno: Nocturno
Matricula: F3572
SAN NICOLAS DE LOS GARZA,
NUEVO LEON A 11 DE OCTUBRE DEL 2013.
INTRODUCCION
La memoria es una de las
facultades más grandes y fascinantes con las que cuenta el ser humano debido
que esta es la responsable de controlar y dirigir todo aquello que realiza el
organismo.
Nuestra memoria cuenta con
diferentes tipos de memorias, pero las más importantes son: la memoria
sensorial, la memoria de corto plazo y la memoria a largo plazo, las cuales se
dividen también en otras como: ecoica, icónica, táctil, olfativa, explicativa o
declarativa e implícita que iremos describiendo paso a paso para entenderlas y
comprenderlas mejor.
También haremos mención de
que al paso de los años y las actividades que realicemos a lo largo de nuestra vida
podemos reforzar la memoria así como irla perdiendo.
LA
MEMORIA
Memoria es la capacidad que
tiene todo ser humano para almacenar, conservar y retener la información
recibida del entorno como vivencias y aprendizajes. Lo que nos lleva a la
conclusión de que el cerebro es el centro motriz del cuerpo humano.
Su función es controlar y
dirigir todo lo que hace el organismo, tanto voluntariamente (hablar y
escribir) como involuntariamente (respirar y digerir alimentos).
Existen diferentes tipos de
memoria los cuales son:
Memoria sensorial: que es la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a
través de los sentidos. De esta misma se derivan otras dos, la memoria ecoica e icónica
las cuales se describirán brevemente a continuación. La ecoica o sensorial
auditiva, es la que puede mantener brevemente los primeros segmentos del
estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir
suficiente estimulación que le permita procesar y recordar lo que el hablante
le está comunicando. El segundo tipo de memoria puede almacenar
información de una fijación ocular durante el movimiento
sacádico siguiente, de esta manera, el procesamiento de la información obtenida
durante la fijación puede continuar incluso durante el movimiento sacádico
(movimiento rápido del ojo). Ejemplos: el escuchar alguna canción y te traiga un
recuerdo, cuando pasa alguna persona y te recuerda lo bien que olía tu ex.
Memoria a corto
plazo: es aquella que nos
permite retener información por menos de un minuto e incluso horas, es de
capacidad limitada. Aprenderte un número telefónico, que comiste ayer etc. En
esta participa la memoria implícita, esta es la que se realiza cuando el
individuo no se proponga conscientemente hacerlo.
Memoria a largo
plazo: es aquella que hace que
recordemos los recuerdos recientes como los sucesos antiguos. A través del
mecanismo de recuperación, sacamos los datos que nos hacen falta o que queremos
en ese momento, nunca se olvida esta información y es de capacidad
ilimitada. Dentro de esta memoria existen otros dos tipos:
a) Memoria explicativa o declarativa: que
tiene que ver con cosas que conocemos (conocimientos o materias aprendidas,
idioma.)
b) Memoria implícita: aprender
a montar en bici, en coche. Ésta memoria es la que tiene habilidades motoras o
de acción.
Gracias a ella recordamos este tipo de procedimientos.
A lo largo del tiempo varios
factores afectan la capacidad de retener, ya que la memoria no es perfecta.
¿Por qué olvidamos la
información?
Decaimiento: pérdida de
información en la memoria por falta de uso.
Enfermedades: Alzheimer y amnesia
Interferencia: fenómeno por el cual la información en la
memoria perturba el recuerdo de otra información y el olvido dependiente de las
claves.
Olvido: ocurre cuando hay insuficientes claves de recuperación para reactivar la
información que está en la memoria.
La alimentación
Los desequilibrios hormonales
No dormir bien
Problemas emocionales
Envejecimiento
Problemas con el alcohol, sedantes, fármacos etc.
Recomendaciones para lograr
retener información a largo plazo:
Atención: fijar tus 5 sentidos en el objeto o información a aprender con la
intención de identificarlo y comprenderlo.
Interés: si no muestras suficiente disposición en la práctica, conversación o
hechos del presente difícilmente se quedaran para recordar.
Afectivo: esta aplica a todos los recuerdos ya sean a corto o largo plazo también
influye tu etapa emocional con la que recibas el hecho.
Localización: está relacionada a algún lugar, canción, objeto
o alguna otra cosa que puedas recordar el hecho con más facilidad.
Se calcula que el cerebro
humano puede almacenar la información equivalente a 20 millones de libros, como las bibliotecas más importantes del
mundo. En toda nuestra vida solo utilizamos una diezmilésima parte del
potencial de nuestro cerebro. Podemos potenciar nuestra memoria con algunas técnicas como las mnemotécnicas que son
trucos o métodos que usamos para ayudarnos a memorizar o recordar cosas.
He
querido destacar las 7 más comunes, por lo rápido y fácil que resulta
aprenderlas y aplicarlas:
Visualización, acrónimos,
frases, rimas o melodías, dividir la información, crear historias, cuentos,
chistes y el método de los lugares.
CONCLUSION
La memoria es la facultad de
conservar las ideas adquiridas como nuestras experiencias a lo largo del tiempo
y se divide en diferentes tipos: sensorial, cortó plazo y largo plazo. Nuestra
memoria es muy importante ya que la necesitamos para todo. Por ella recordamos
nuestra identidad así como nuestros conocimientos y aprendizajes.
Solo que a través de los
años podemos perderla por diferentes factores como ya lo vimos anteriormente
por ello siempre debe estar activa y no tener ningún vicio que la pueda
perjudicar ya que sin ella estamos perdidos o desorientados. También es
fundamental reforzarla a diario con técnicas mnemotécnicas que nos ayudaran a
estar siempre creando diferentes maneras de memorizar todo tipo de información.
BIBLIOGRAFIA
Apuntes del primer tetra con
la Profesora: Laura Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario