UNIVERSIDAD
ALFONSO REYES
LIC.FORMACION INFANTIL
TEMA: TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
ALUMNO: MARIBEL GONZALEZ PALMA MATRICULA: F3572
GRUPO: 1 TURNO: NOCTURNO
CATEDRATICO: LIC. MARTHA ISABEL MARTINEZ VALDEZ
MATERIA: PSICOLOGIA EDUCATIVA
SAN NICOLAS DE LOS GARZA,
NUEVO LEON A 20 DE MARZO DEL 2013.
INTRODUCCION
Los psicólogos conductistas han
producido una gran cantidad de investigaciones
dirigidas a comprender cómo se crean y
se mantienen las diferentes formas de comportamiento.
El conductismo es
un sistema psicológico. Es decir, un sistema de conocimiento científico que propone
métodos y principios.
Tiene como antecedente a la filosofía positivista. Su falla es que describe y no explica la conducta, y que se basa más en explicaciones probabilísticas que en fundamentos empíricos.
Tiene como antecedente a la filosofía positivista. Su falla es que describe y no explica la conducta, y que se basa más en explicaciones probabilísticas que en fundamentos empíricos.
Algunos
de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios
equipados con dispositivos de observación
y también en localizaciones naturales, como la escuela
o el hogar. Otros emplearon animales,
en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de
laboratorio
estandarizados.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL
APRENDIZAJE
Las teorías conductistas del aprendizaje son explicaciones sobre
el aprendizaje que se enfocan en eventos externos, como la causa de los cambios
en las conductas observables.
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y
controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos
acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Influencia Del Conductismo
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.
La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica
como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque
tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.
La teoría del condicionamiento instrumental u operante de
Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento
determinado.
Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende
a imitar modelos.
La teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma
en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo
cognitivo.
La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven
problemas utilizando analogías y metáforas.
CONCLUSION
El propósito de
las teorías conductuales de aprendizaje es el comprender e identificar los
procesos mentales y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la
instrucción se más efectiva. En este último aspecto se basa el diseño
instruccional. Que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que
deben ser utilizados en el proceso de instrucción y determinar en qué
situaciones debe ser usado.
La base de este condicionamiento reside en la ley del
efecto, es decir, en la repetición de
las acciones con efecto satisfactorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario