UNIVERSIDAD
ALFONSO REYES
LIC.FORMACION INFANTIL
TEMA: JOHN DEWEY
ALUMNO: MARIBEL GONZALEZ PALMA MATRICULA: F3572
GRUPO: 1 TURNO: NOCTURNO
CATEDRATICO: GABRIELA ALEJANDRA RANGEL
MATERIA: EDUCACION Y CONTEXTO
SAN NICOLAS DE LOS GARZA,
NUEVO LEON A 19 DE MARZO DEL 2013.
INTRODUCCION
John Dewey es una de las figuras más sobresalientes de la
educación, su carrera abarco la vida de tres generaciones y su voz pudo oírse
en medio de las controversias culturales de los Estados Unidos y del
extranjero.
Ya que buscaba mejorar la educación por medio de escuelas
experimentales donde la idea principal era incitar a los alumnos a investigar o
ir más allá.
Estaba
convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia
de niños y adultos; unos y otros son seres activos que aprenden mediante su
enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las
actividades que han merecido su interés. Desarrolló una filosofía que
abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica.
Una de sus frases célebres y la que mejor ejemplifica su
pensamiento es:
L a educación es el método fundamenta del progreso y la
reforma social.
EL
EXPERIMENTALISMO DE JOHN DEWEY
John Dewey fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense
más sobresaliente que nació un 20 de octubre de 1859 en Burlington y murió el 1
de junio de 1952 en New York. Se le conoció como el padre de la psicología
progresista en el siglo xx.
Pretendía perfeccionar la educación y a quienes la impartieran, estaba convencido
de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que
estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea.
Él se involucró en el esfuerzo de la universidad para investigar
la preparación y formación académica de maestros de las escuelas públicas de
secundaria. Su estudio lo persuadió de la necesidad de una teoría educativa
basada en lo mejor que puede ofrecer las disciplinas de pedagogía, psicología,
y filosofía.
Dewey fue encargado de
la transformación del Departamento de Filosofía a una institución de
investigación y enseñanza de primera clase, donde fortaleció el cuerpo docente
inmediatamente y agregó los cursos en los campos de psicología y pedagogía - el
último se volvió a un departamento separado también dirigido por Dewey. Él
propuso que el estudio de pedagogía debe ser científica, con las oportunidades
de desarrollar experimentos que prueban las hipótesis sobre enseñar; y él
persuadió al presidente y los fideicomisarios de establecer un laboratorio
educativo, una escuela en que los profesores y alumnos a nivel postgrado
podrían probar sus teorías y podrían demostrar la validez de nuevas ideas sobre
la educación. Es decir ya empezaba a realizar los primeros bosquejos del método
experimental.
Necesariamente con ello se da un carácter científico a la Educación, debido que se opera con un método de investigación como científico y que se orienta hacia la demostración experimental en cualquier experimento científico.
Necesariamente con ello se da un carácter científico a la Educación, debido que se opera con un método de investigación como científico y que se orienta hacia la demostración experimental en cualquier experimento científico.
Para Dewey, sin embargo, la escuela estaba más de un laboratorio para la investigación en la pedagogía. En Democracia y Educación (1916), su trabajo más extendido en la educación, él escribió, "la educación es el laboratorio en que las distinciones filosóficas se ponen concretas y se prueban," y "la filosofía es la teoría de educación como una práctica deliberadamente dirigida". Dewey concibió de la escuela del laboratorio como un experimento para probar las hipótesis que eran la base de su filosofía entera.
La Escuela Elemental Universitaria (pronto llamado "el Dewey School" o "la escuela del laboratorio") abrió en el 1896 de enero. Seis años después, su matriculación había crecido a 140 con un personal de 23, más los ayudantes (alumnos en posgrado). Mientras algunos se pueden haber asustado por la idea de tratar a los niños como los animales del laboratorio y experimentar con su desarrollo, muchos colegas y partidarios de Dewey proporcionó alumnos y el apoyo financiero para permitir a la escuela florecer y llamar la atención nacional.
La filosofía educativa
de la escuela estaba arraigada en las premisas de la filosofía y psicología de
Dewey. El primero entre sus afirmaciones era la creencia de que una escuela es
un microcosmo de sociedad, y que el proceso de educación es, o debe ser,
simplemente una versión más controlada del proceso de crecimiento en sociedad
que todos los humanos siempre han experimentado. Nosotros crecemos cuando
confrontamos la necesidad para superar un obstáculo o resolver un problema para
lograr algo que queremos o que necesitamos. Observamos, probamos las soluciones
posibles, y aprendemos de los resultados de cada esfuerzo por interactuar con
nuestros ambientes, y nunca actuamos en el aislamiento. Como seres humanos,
vivimos en comunidades, y todas nuestras acciones afectan otros, así como sus
acciones nos afectan.
Según
Dewey y sus seguidores, la primera responsabilidad de la escuela era invitar a
la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigir éstos hacia la
investigación de materias de interés. Maestros, como los padres (modelos para
maestros), dan a los niños "las oportunidades apropiadas y
condiciones" para aprendizaje y expresión que les lleva a la investigación
y indagación extensa. Toda actividad ocurre en un contexto social de la
experiencia compartido en la comunidad escolar dónde los niños reciben el
estímulo y experiencia para el desarrollo social y moral. El progreso del
alumno es medido por su capacidad, no de re-empaquetar información, pero de
demostrar su habilidad en encontrarse en nuevas situaciones inteligentemente y
expresar y compartir sus experiencias.
Para Dewey, el desafío de la Escuela del Laboratorio era "descubrir en la administración, la selección de materias, los métodos de aprender, enseñar, y disciplinar. Cómo una escuela pudiera volverse una comunidad cooperativa mientras desarrollando en los individuos sus propias capacidades y satisfaciendo sus propias necesidades". Bajo la dirección de Dewey y su equipo, desarrollaron un plan de estudios aterrizado en lo que Dewey llamó "ocupaciones". Actividades como cocinar, tejer, coser, la carpintería, y el trabajo metalúrgico llevaron a los alumnos a la investigación de los contextos históricos y sociales de tales actividades y luego al estudio de ciencia, historia, geografía, y un rango ancho de culturas humanas.
CONCLUSION
Lo que puedo apreciar de esta información es que John
Dewey fue una de las primeras personas en preocuparse realmente por mejor la
educación, aun que al principio fue un poco raro por referirse a la escuela
como un laboratorio pero la verdad creo que fue lo mejor que pudo haber hecho,
el experimentar e ir mas allá, estoy totalmente de acuerdo con el en pensar que
realmente lo que nos hace crecer son las dificultades o retos a los cuales nos
exponen nuestros maestros y que logramos resolver satisfactoriamente.
BIBLIOGRAFIAS
Y apuntes de la materia de Teoría de la educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario