UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LIC.FORMACION INFANTIL
TEMA: TEORIA ANTROPOLOGICA
ALUMNO: MARIBEL GONZALEZ PALMA MATRICULA: F3572
GRUPO: 1 TURNO:
NOCTURNO
CATEDRATICO: LIC. LAURA RODRIGUEZ
MATERIA: TEORIA DE LA EDUCACION
SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON A 15 DE MARZO DEL 2013
TEORIA ANTROPOLOGICA
La antropología nació a mitad del XIX su
principal propósito fue determinar la razón de las diferencias entre distintos
nativos de distintas colonias y las culturas europeas. Se puede decir que las
teorías antropológicas son instrumentos que sirven para explicar la realidad de
la cultura y de la diversidad cultural. El desarrollo de la teoría
antropológica comenzó en la época llamada la Ilustración.
La ilustración fue un movimiento cultural
europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde
principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en
algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad
de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.
Los filósofos sociales del siglo XVIII fueron los primeros en sacar a la luz las cuestiones centrales de la antropología contemporánea y se esforzaron resueltamente, pero sin éxito, por formular las leyes que gobiernan el curso de la historia humana y la evolución de las diferencias y de las semejanzas socioculturales.
Dentro de las principales teorías
antropológicas encontramos el evolucionismo, funcionalismo, materialismo,
estructuralismo entre otras teorías.
El evolucionismo es una teoría que nace a finales del siglo XIX y cuya idea principal es el cambio de las sociedades hacia mejores formas. Los principales representantes de esta teoría son Edward B. Tylor, Lewis Henry Morgan y Sir James Frazer quienes estuvieron interesados en el descubrimiento de las leyes generales en el proceso evolutivo.
La teoría evolucionista se basa en un
proceso de cambio a través de tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización.
Para el funcionalismo la cultura forma un todo coherente. Cada parte de la cultura puede entenderse por la manera en que influye y es influida por los aspectos del sistema social y cultural. La vida de la cultura depende del funcionamiento de las instituciones y de sus relaciones. Su marco conceptual consta de una teoría de la cultura, una teoría de las necesidades, una teoría del cambio cultural y dos conceptos que son institución y función.
El estructuralismo surge para tratar de superar las deficiencias observadas en otras escuelas para alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales. El estructuralismo sirve para señalar el comienzo de la modernidad. En este sentido, el aporte de Levi-Strauss es esencial ya que hace énfasis en la estructura mental que rige a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano.
El análisis estructural no es superficial sino la comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inconsciente observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso selectivo de las fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada en tanto no se ajusta a la realidad empírica.
El materialismo antropológico se centra en explicar la naturaleza humana a partir de sus componentes físicos o fisiológicos. Al distinguir el alma del cuerpo. Uno de los contribuyentes aunque no de manera voluntaria fue Descartes de la difusión del materialismo antropológico moderno. El Materialismo es la teoría antropológica que da más importancia a los procesos materiales, de comportamiento y éticos en la explicación de la evolución de los sistemas socioculturales. El Materialismo, como aproximación al entendimiento de los sistemas culturales, es definido por tres principios claves: materialismo cultural, evolución cultural y ecología cultural, y puede remontarse a los primeros economistas, Karl Marx y Frederick Engels.
No hay comentarios:
Publicar un comentario