SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON A 17
DE JULIO DEL 2013.
Universidad
Alfonso reyes
Lic.
en Educación Preescolar y Formación Infantil
Materia:
Desarrollo infantil 1
Tema:
Procesos y periodos del desarrollo del niño
Maestra: Lic. Karla cruz Rodríguez
Nombre: Maribel
González Palma
Grupo: 2
Turno: Nocturno
Matricula: F3572
SAN NICOLAS DE LOS GARZA,
NUEVO LEON A 17 DE JULIO DEL 2013.
PROCESOS Y
PERIODOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
El desarrollo del niño se va
separando por áreas; sin embargo existe
una estrecha relación entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor.
Lo que vaya ocurriendo en una de las áreas va a influir directamente en el
desarrollo de las otras.
AREA MOTORA:
En relación al crecimiento
físico, entre los 6 y 12 años, la altura del niño aumentará en 5 o 6% por año,
y el peso se incrementará aproximadamente un 10% por año. Empiezan a perder sus
dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos. Las niñas
comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales
secundarias, aun cuando no están en la adolescencia.
Los niños de esta edad se vuelven más fuertes,
más rápidos y hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran
gusto en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su
motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles,
aun cuando algunas de ellas sean ejecutadas con torpeza.
AREA COGNITIVA:
El
niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado como OPERACIONES
CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver
problemas.
En términos generales el niño en esta edad va a
lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:
·
clasificar
objetos en categorías (color, forma, etc.)
·
ordenar
series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)
·
trabajar
con números
·
comprender
los conceptos de tiempo y espacio
·
distinguir
entre la realidad y la fantasía
Así como un perfeccionamiento de la memoria,
aumenta la capacidad de ella, mejora la calidad del almacenamiento y
organización del material. Se enriquece el vocabulario y el lenguaje se vuelve
más socializado.
AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA:
Va ejercitando el sentimiento de competencia
y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se
le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como
incapaz y aparezca el sentimiento de inferioridad. Los objetivos centrales de esta etapa son: el
desarrollo del auto concepto y la autoestima del niño.
El
conocimiento de sí mismo inicia a los 6-7 años y comienza a desarrollar los
conceptos del:
·
yo
verdadero, quien soy
·
yo ideal,
quien me gustaría ser, incluye lo que debe y no debería hacer, los cuales van a
ayudarlo a controlar sus impulsos.
La autoestima se basa en:
·
significación: es el
grado en que el niño se siente amado y aceptado por aquéllos que son
importantes para él.
·
competencia: capacidad
para desempeñar tareas que consideramos importantes.
·
virtud: logro de
los niveles morales y éticos.
·
poder: grado en
que el niño influye en su vida y en la de los demás.
La opinión que el niño tenga de sí mismo y escuche
de los demás va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga
de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de
la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la
felicidad durante la vida.
AREA SOCIAL:
En este período aumentan
las relaciones interpersonales del niño; los grupos de amistad se
caracterizan por ser del mismo sexo. En los niños pequeños de 6 y 7 años, hay más cooperación mutua, lo que
implica dar y tomar, pero que todavía hay intereses propios (nos hacemos favores).
En los niños de 8 a 10 años), la amistad se caracteriza por relaciones más
íntimas, en las que hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se
vuelven posesivas y demandan exclusividad.
Por
otro lado descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes van a medir sus
cualidades y su valor como persona.
El intercambio con los
compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos,
actitudes y ayudarle a examinar críticamente los valores que ha aceptado
previamente así como ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará.
El logro de relaciones positivas con los demás y la
aceptación por parte de ellos, no son sólo importantes socialmente para los
niños sino también dan un pronóstico acerca de su ajuste social y escolar
posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar es un indicador
importante de desajuste o trastorno emocional.
Con respecto a los padres, el niño va aumentando su
nivel de independencia y distancia, como consecuencia de su madurez física,
cognitiva y afectiva.
Otro elemento del área social es el juego. El
rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje. En él, el niño puede ir
ganando confianza en su habilidad para hacer una infinidad de cosas, entra en
contacto con los demás niños y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y
respetar normas. El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir y
sacar energía reprimida.
muchas gracias
ResponderEliminar