LIC.FORMACION
INFANTIL
TEMA:
PRIMER ENSAYO (EL PROCESO EDUCATIVO)
ALUMNO:
MARIBEL GONZALEZ PALMA MATRICULA:
F3572
GRUPO:
1 TURNO:
NOCTURNO
CATEDRATICO:
LIC. LAURA RODRIGUEZ
MATERIA:
TEORIA DE LA EDUCACION
SAN
NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON A 7 DE
FEBRERO DEL 2013.
EL PROCESO EDUCATIVO
La capacidad educativa del hombre es el estudio, la
adquisición de habilidades, la personalización, la socialización, la
instrucción, la corrección, el uso de técnicas adecuadas para perseguir
la meta, la intercomunicación de las personas intervinientes en la búsqueda de
la perfección, el dialogo pedagógico, todo esto son partes del proceso
educativo.
Teorías sobre el proceso educativo:
Es ver cómo se estructuran y jerarquizan los diversos elementos que integran el proceso educativo y ver cuál es la fundamental del mismo.
La teoría naturalista: ha dicho que la naturaleza del hombre, es el principal elemento del proceso educativo ya que se basa en la espontaneidad del desarrollo como lo verdaderamente sustantivo.
La teoría comunitario-personalista: es aquella comunidad educativa, formada por el maestro y alumno es la más importante ya que esta está vivificada por la voluntad de educación.
La teoría ambientalista: destaca la dependencia activa del medio ambiente como elemento principal ya que parte de una visión biológica evolucionista, este es un proceso postergado y olvidado en esta concepción.
La teoría axiológica- culturalista: símbolo más connotado fue Julios Wagner, esta dice que los bienes culturales son valores realizados y la educación es la trasmisión de la cultura adulta a la generación joven, los bienes culturales influyen en el educando en cuanto se convierten en bienes educativos.
La teoría de la escuela activa: define que el elemento principal no está asicado al ser del educando, si no a su actividad.
La teoría tomista: doctrina de las facultades toma la naturaleza como fuente de operación y la capacidad de la razón humana, esta no es una función cognoscitiva, sino ordenadora.
La teoría del análisis filosófico: como criterio básico es el de rendimiento o mejor aún el de tarea-rendimiento que nos depara un medio utilitarista externo y evaluable de entender a educación.
EDUCACIÓN INFANTIL ( 1 - 6 AÑOS
)
Durante esta etapa, se
trabajan los sistemas de comunicación gestual y oral con el fin de
conseguir un desarrollo adecuado de los mismos, así como el conocimiento, la
relación y la expresión tanto del propio cuerpo del niño o de la niña, como de
su relación con el mundo exterior (juegos, actividades psicomotrices, etc.)Se desarrollan diferentes actividades de grafo motricidad que acercan progresivamente al niño/a al mundo de la lecto-escritura, utilizando para ello un método específico desarrollado por el equipo docente de la escuela.
Se presta especial atención al desarrollo de los procesos cognitivos, trabajando sobre las etapas marcadas por Piaget y Vygotsky. Desde muy pequeños los niños abordan aprendizajes matemáticos básicos (discriminación de colores, tamaños y formas, agrupación de determinadas propiedades, etc.) para ir alcanzando progresivamente conceptos más abstractos.
EDUCACIÓN PRIMARIA.( 6 a 12 AÑOS )
Se
plantea como una etapa en la que el objetivo fundamental del proceso educativo
es desarrollar al máximo la formación integral del alumno/a. Esta
formación incluye aspectos sociales, intelectuales y psicológicos, sin olvidar
los aspectos afectivos tan importantes en los niños y niñas de estas edades. La
consideramos como una etapa fundamentalmente educativa, en el más amplio
sentido de la palabra. Durante la misma, los niños y niñas deben adquirir
progresivamente una sólida base para aprendizajes posteriores. La adquisición
de conocimientos básicos, y sobre todo de un conjunto sólido de
habilidades y destrezas, es fundamental para la formación académica de los
niños y niñas de estas edades.
EDUCACION SECUNDARIA (12 A 16 AÑOS)
Una de
las características fundamentales de la adolescencia es la llegada a la edad
social. Por ello, se fomentan valores sociales como el espíritu de
integración, cooperación o entreayuda, juntamente con formas sociales de
trabajo, a través de la enseñanza en equipo, que potencian la educación
global de las áreas sociales, científicas y humanísticas. Es fundamental
educarlos también en el sentido de la responsabilidad.
BACHILLERATO (16 A 18 AÑOS)
En esta
etapa el colegio ofrece a sus alumnos/as la posibilidad de cursar el
Bachillerato para proseguir sus estudias en la Universidad. Es así mismo
consciente de que tanto la preparación académica como las calificaciones que
obtengan en estos cursos serán determinantes a la hora de escoger la carrera
universitaria que deseen y la Universidad en la que desean realizarla.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario