UNIVERSIDAD
ALFONSO REYES
LIC.FORMACION INFANTIL
TEMA: PRIMER ENSAYO (SOBRE LOS TRES FILOSOFOS MAS IMPORTANTES)
ALUMNO: MARIBEL GONZALEZ PALMA MATRICULA: F3572
GRUPO: 1 TURNO: NOCTURNO
CATEDRATICO: GABRIELA ALEJANDRA RANGEL
MATERIA: FUNDAMENTOS DE LA FORMACION INFANTIL
SAN NICOLAS DE LOS GARZA,
NUEVO LEON A 11 DE FEBRERO DEL 2013.
INTRODUCCION
Sócrates es
quizás el personaje más misterioso de toda la historia de la filosofía y es uno
de los filósofos que más influjo ha ejercido sobre el pensamiento
europeo. Sabemos que paso la mayor parte de su vida dialogando por plazas y
calles. No escribió nada pero su vida se conoce a través de los escritos de su
fiel alumno Platón. Sócrates vivió en el tiempo de los sofistas sin embargo
hacia diferencias entre sofistas y filósofos, él decía que los sofistas
cobraban por sus explicaciones, supieran mucho o poco, se creían sabelotodo de
cosas que en realidad no tenían idea y un filósofo era todo lo contrario, sabe
que en realidad sabe muy poco.
Platón era
discípulo de Sócrates. La primera labor de Platón como filosofo fue publicar el
discurso de defensa de Sócrates y se cree se han conservado todas sus obras
principales. Fue el primer filósofo que hablo en favor de un sistema público de
guarderías y colegios. También le interesaba la relación entre lo eterno y lo
inalterable, opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza
fluye, así como que tenía que haber una
realidad detrás (del mundo de los sentidos) y a esta realidad la llamo el mundo
de las ideas.
Aristóteles
llego
a la Academia de Platón a los 61 años y permaneció ahí 20 más. Lo que más le
preocupaba era la naturaleza viva, fue el último gran filósofo griego así como
el primer biólogo de Europa. Fundo y ordeno las distintas ciencias, se habla de
hasta 170 escritos de los cuales solo se conservan 47.
LOS TRES FILOSOFOS MÁS IMPORTANTES
Sócrates (470-399 a.C) Nació
en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre
era escultor y su madre comadrona.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia
popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se
consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le
preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la
Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él. Al escuchar
lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio
que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de
que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas
y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era
consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto
lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento
real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia,
interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus
afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada
con su célebre frase «Yo sólo sé que no sé nada».
Su más grande
mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus
alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles
preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el
conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre
el ser humano y la naturaleza.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia.
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada
uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los
testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre
todo.
Platón (427-357 a. C.)
Vida y escritos
Platón nació en Atenas en el
año de 427 y murió en la plenitud de su vida intelectual en el 347 antes de
Cristo. Pertenecía a una familia noble y antigua. Su nacimiento y vocación
personal lo llamaban a la política pero la influencia de Sócrates lo llevo a
dedicarse a la Filosofía.
Se dirigió específicamente a la reflexión filosófica, a su gran
labor de escritor y a la enseñanza viva en la escuela de Filosofía que fundó, hacía
387, en una finca dedicada al héroe Academo, y por eso se llamó la Academia en
la cual se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia.
Platón ejerció en ella su
magisterio hasta su muerte, en colaboración estrecha y profunda con su máximo
discípulo, Aristóteles.
La obra de Platón se conserva
casi completa: Su valor literario es uno de los más altos de todo el mundo
helénico. Platón utiliza el género literario del diálogo para expresar su
método filosófico y muchos de ellos son de sobrecogedora belleza poética. El
personaje principal en los diálogos es, casi siempre, Sócrates. De entre sus
escritos se consideran diálogos de juventud: la Apología, el Critón, el
Eutrifón; diálogos de madurez: el Protágoras, el Gorgias, el Eutidemo, el
Fedón, el Banquete, el Fedro, la República, el Teeteto, el parménides, el
Sofista y el Político; en los años de vejez: el Timeo, el Filebo y las Leyes.
Las ideas
Platón se plantea el problema
del ser y el no ser.
Descubre nada me nos que la
idea.
Platón busca el ser de las
cosas.
Platón inicia la división de la
realidad en dos mundos: el de las cosas sensibles y el de las ideas
Aristóteles (384 -322 a.C)
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña
localidad de macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde
proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la
corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno.
En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón donde permaneció veinte años. Durante los últimos años de su relación con Platón y la Academia comenzó a dar clases por su propia cuenta, especialmente sobre retórica. Fue preceptor de Alejandro Magno. Al radicarse en Atenas (335 a.C ) fundó el Liceo o escuela peripatética.
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos
más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del
pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos
años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores
contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples
especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro
Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Aristóteles divide las ciencias en teóricas (saber acerca
del ser, de sus elementos, causas y principios), prácticas (normas de conducta)
y poéticas o productivas (guía para la creación, para las artes).
CONCLUSION
En conclusión puedo decir que estos tres filósofos
estaban algo chiflados por su manera de ver y pensar las cosas, mas sin embargo
estaban totalmente cuerdos y aportaron muchas ideas, así como conocimientos, nos hicieron ver cosas que muchos no
pensábamos ni queríamos pensar, nos llevaron mas allá del por que de la vida y
todo lo que la rodea. Ellos fueron los grandes pilares que nos encaminaron a
conocer el mundo, cada uno a su manera y de una forma distinta pero muy
interesante en la cual tu puedes reflexionar y ponerte a filosofar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario