Universidad Alfonso reyes
Lic. en Educación Preescolar y
Formación Infantil
Materia: Metodología y práctica
de la enseñanza
Tema: Programa de educación
preescolar 2004
Maestra: Lic. Gema Patricia
Flores C.
Nombre: Maribel González Palma
Grupo: 2
Turno: Nocturno
Matricula: F3572
SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO
LEON A
14 DE MAYO DEL 2013.
Introducción
El Programa de educación preescolar PEP 2004 es una herramienta
fundamental para favorecer el desarrollo de competencias en nuestros alumnos, basándose
en una situación didáctica, a través de los diferentes campos formativos que
ofrece. Con el puedes analizarte y analizar ventajas y desventajas de tu
practica y del aprendizaje de tus niños. Así como tus fortalezas y debilidades.
La función de la educadora
es fomentar y mantener en las niñas y niños el deseo de conocer y el interés por
aprender. El juego impulsa el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Los
buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación
flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos
fundamentales.
Algunos de sus propósitos son:
Que los
alumnos empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones y
se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en
colaboración.
Adquieran confianza para expresarse y a dialogar para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión.
Se apropien
de valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con respeto a los derechos de los demás.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR 2004
Reconoce que los niños y niñas poseen una gran cantidad
de capacidades que desarrollan desde muy pequeños, y que esta etapa es un
periodo de intenso aprendizaje y desarrollo. El PEP 2004 contribuye a la formación
integral de los niños y niñas, sabe que
para lograr este propósito el Jardín de Niños debe de garantizar a los pequeños
una participación con experiencias
educativas que les permitan desarrollar competencias afectivas, sociales y
cognitivas. Estas competencias son el conjunto de habilidades, destrezas,
actitudes, aptitudes y conocimientos.
La finalidad de
estas competencias es identificar y dar seguimiento a los distintos procesos
del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del
trabajo docente.
Para el desarrollo de las competencias se diseñaron
actividades didácticas que implica que los niños, los contenidos y la maestra
se relacionen entre sí, con el objetivo de construir aprendizajes y que pueden
adoptar distintas formas de organización de trabajo, como: proyectos, talleres,
unidades.
A
raíz de esto se diseñó el curso de formación y actualización profesional para
el personal docente de educación preescolar organizado en 2 volúmenes el cual
contiene los siguientes campos formativos:
El volumen 1 incluye 3 módulos:
1
Desarrollo personal y social en los niños pequeños
*Identidad
personal y autonomía: conocerse a sí mismo y ser independiente.
* Relaciones interpersonales: saberse relacionar con los demás.
* Relaciones interpersonales: saberse relacionar con los demás.
2. Lenguaje y comunicación.
*Lenguaje
oral: referente al habla y
saberse expresar.
* Lenguaje escrito: conocer y saber escribir las letras.
* Lenguaje escrito: conocer y saber escribir las letras.
3.
Pensamiento matemático infantil
* Número:
identificación de
números.
* Forma, espacio y medida: figuras y tamaños.
* Forma, espacio y medida: figuras y tamaños.
El volumen 2 incluye 3 módulos:
5
Exploración y conocimiento del mundo en educación preescolar
* Mundo
natural: aventurarse y abrir su curiosidad por el mundo.
* Cultura y vida social: conocer y respetar a las demás culturas.
* Cultura y vida social: conocer y respetar a las demás culturas.
6
Expresión y apreciación artística
* Expresión
y apreciación musical: desarrollar habilidades de canto con canciones y
villancicos.
* Expresión corporal y apreciación de la danza: habilidad motora para mover el cuerpo.
* Expresión y apreciación plástica: formas y figuras con diferentes materiales.
* Expresión dramática y apreciación teatral: participando en obras de teatro o recitales.
* Expresión corporal y apreciación de la danza: habilidad motora para mover el cuerpo.
* Expresión y apreciación plástica: formas y figuras con diferentes materiales.
* Expresión dramática y apreciación teatral: participando en obras de teatro o recitales.
7
Desarrollo físico y salud
* Coordinación,
fuerza y equilibrio: propiciar el deporte.
* Promoción de la salud: fomentar la buena alimentación.
* Promoción de la salud: fomentar la buena alimentación.
Los contenidos a ver son
los siguientes:
Actitudinales: Implica la acción del estudiante ante el aprendizaje, su
motivación, esfuerzo, dedicación o interés personal.
Procedimentales: Decir cómo lograr adquirir determinado
conocimiento respecto a sus conocimientos (pasos).
Conceptuales: Teórico, conceptos y datos.
Conclusión
Te permite reflexionar sobre la forma de aprender de los alumnos, la misión e importancia de la educación preescolar, así como revalorar tu trabajo como docente y la importancia de tu intervención. Busca formar un ser completo, autónomo, independiente, seguro, con autoestima y con herramientas suficientes para salir adelante. Recordemos que los siete primeros años del ser humano, son definitivos para toda su vida. Por lo que merecen una educación de calidad, como señala el PEP 2004.
Es importante guiar al niño en forma positiva, creando en el aula un clima cálido de confianza que le permita expresarse con total libertad. Las experiencias de aprendizaje deben ser gratas, creativas y siempre variadas, no se deben mecanizar, porque el niño pierde el interés en ellas. Deben ser situaciones didácticas bien planeadas y organizadas.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario