Universidad Alfonso
reyes
Lic.
en Educación Preescolar y Formación Infantil
Materia:
Fisiología del ser humano
Tema:
Aparato reproductor femenino y masculino
Maestra: Lic. Santiago Velasco Bocanegra
Nombre: Maribel
González Palma
Grupo: 3
Turno: Nocturno
Matricula: F3572
SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON A 25 DE NOVIEMBRE DEL 2013.
INTRODUCCION
En el presente ensayo se conocerán las partes por las que
se forman los aparatos reproductores femenino y masculino, también sabrán cómo
funciona el ciclo menstrual y se comprenderá que días son más favorables para
que una mujer quede embarazada y a lo que se refieren las mujeres cuando hablan
de cuidados de planificación familiar con el método del ritmo. Recuerden que la
reproducción mantiene la existencia de cada especie.
A la serie de cambios que tienen lugar durante el
desarrollo del ser humano se le conoce como ontogenia.
APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la
reproducción, es decir, la creación de nuevos individuos. Los órganos que
conforman el aparato reproductor masculino son:
Testículos:
se
encuentran fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa o escroto cuya cobertura
interna es una extensión de esta cavidad. Producen los espermatozoides y la
hormona masculina testosterona, la cual proporciona los caracteres sexuales
secundarios. El testículo está formado por varios espacios en los que se
encuentran unos conductos llamados seminíferos, los que se unen en un solo
conducto denominado epidídimo; de
este, parte otro tubo que sale del testículo y se dirige al interior del
abdomen, donde se conecta con un par de bolsitas llamadas vesículas seminales y desemboca en la uretra o conducto del pene, a la altura de la próstata donde se
encuentra su origen.
Próstata:
es
una glándula que secreta un líquido, el
cual se mezcla con los espermatozoides formando el semen.
Pene:
se
encuentra fuera de la cavidad abdominal.
Su función es colocar, dentro del aparato reproductor femenino el semen
cargado de espermatozoides. Está constituido por tejido blando el cual,
anticipado al apareamiento, se llena de sangre y produce una erección que es la
única manera en que se puede penetrar la
vagina de la mujer y eyacular. La
eyaculación se da gracias a una serie de contracciones rítmicas que
impulsan el semen desde las vesículas seminales por la uretra al exterior.
Semen:
en
una eyaculación se introducen a la vagina alrededor de tres centímetros cúbicos
de semen, que contienen unos 300 a 500 millones de espermatozoides. La
producción de espermatozoides se da entre los 12 y 14 años marcando el comienzo
de la pubertad.
Hay caracteres primarios y secundarios. Los primarios
están constituidos por los testículos y el pene. En cambio los secundarios los
constituye la aparición del pelo pubiano y axilar, el engrosamiento del pelo
abdominal, del pecho y de la barba, el crecimiento del pene y los testículos,
el adelgazamiento de la cadera, el engrosamiento de la voz y ensanchamiento de
espalda.
EL
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino tiene sus órganos
principales en el interior de la pared abdominal, estos comprenden: la vagina,
útero o matriz, las trompas de Falopio y los ovarios. Los órganos externos son
la vulva, el clítoris y el himen.
Órganos internos:
Vagina:
se
encuentra detrás de los labios menores y termina en el cuello del útero, mide
aproximadamente 10 cm de longitud.
Útero
o matriz: cuerpo hueco que presenta en sus paredes una espesa capa
celular, rica en glándulas mucosas, llamado endometrio, sitio en el que una vez
realizada la fecundación se implanta el embrión.
Trompas
de Falopio: son dos gruesos conductos que parten de la
parte posterior del útero y se abren en la cavidad abdominal frente a los
ovarios.
Ovarios:
son
dos glándulas que producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas. Un
ovulo se produce aproximadamente cada 28 días.
Las hormonas sexuales femeninas son:
v Estrina
o foliculina: aumenta el grosor del endometrio.
v Luteína
o progesterona: determina el aumento de espesor del endometrio.
Órganos externos:
Vulva:
formada
por dos pares de labios.
v Labios externos o mayores: protege
de enfermedades a los labios menores.
v Labios internos o menores:
protege a la vagina de bacterias.
Clítoris:
se
encuentra en el punto donde se unen los labios menores y su función es
sensorial.
Himen:
es
una delgada tela que se encuentra en la entrada de la vagina y está presente en
la mayoría de las mujeres que no han tenido relaciones sexuales.
LA
FECUNDACION Y SUS CONSECUENCIAS
La fecundación es cuando uno de los espermatozoides logra
llegar y penetrar en el ovulo y se forma un huevo o cigoto, lo que da comienzo
al embarazo. Si el ovulo no es fecundado, se desprende y se desintegra
iniciando así la menstruación: hemorragia mensual o regla, la cual tiene una
duración de 3 a 6 días. El ciclo menstrual dura alrededor de 28 días; se inicia en la pubertad entre
los 11 y 15 años y termina en la menopausia entre los 40 o 52 años.
PERIODOS
DE FECUNDIDAD E INFECUNDIDAD
La ovulación se produce a la mitad del ciclo menstrual,
entre los días 11 y 14 contando desde el comienzo del sangrado. Estos días son
los más favorables para que se produzca la fecundación y la mujer quede
embarazada. En cambio en la última semana que serían los días 22 al 28 es
cuando hay menores probabilidades de que ocurra un embarazo. El ovulo conserva
su capacidad de ser fecundado durante 72 horas y el espermatozoide puede
permanecer en condiciones óptimas dentro del aparato reproductor femenino hasta
96 horas después de la eyaculación. Aunque no se debe olvidar que el ciclo
menstrual está sujeto a regulación hormonal y bajo el control nervioso del
organismo, por lo que puede alterarse y no ser regular.
SEXUALIDAD EN LA
INFANCIA
La educación de la sexualidad en la infancia establece
una obligación para todos aquellos que estén relacionados con la
responsabilidad o trabajo de un niño o niña. Mamas, papas y maestros son los
principales educadores por ello hay que hablar de ello de manera respetuosa y
sobre todo científica.
¿Cuáles
son las principales características y manifestaciones de la sexualidad en niños
y niñas de (0-9 años)?
1
AÑO: en esta edad exploran su cuerpo, incluyendo los órganos
sexuales. Los niños llegan a presentar erecciones y las niñas hinchazón en los
órganos sexuales.
2
AÑOS: los bebes ya son
capaces de tener orgasmos en diferentes situaciones y con diferentes
movimientos. Ejemplo: frotamientos y a darle nombre a los órganos sexuales
pélvicos como pilin, pajarito, palomita, colita etc.
3
AÑOS: les interesa tocar y observar a los adultos desnudos o se
miran mutuamente la vulva y el pene, incluso exploran su zona anal y piensan en
casarse con el padre del otro género al propio.
4
AÑOS: el interés sexual crece, los juegos eróticos son: al
parto, al doctor, a la mama y al papa. El apego al padre del otro género es
mayor.
5
AÑOS: el besarse a sí mismos, a otros niños o niñas o besar y
tocar a sus maestras suelen hacerlo con bastante frecuencia. También exploran
sus órganos sexuales en ellos mismos, en sus hermanos y hermanas, compañeros de
clase, animales y muñecos. Otra situación común es la curiosidad por la
desnudez.
6
AÑOS: tienen interés sexual por el matrimonio, embarazo,
nacimiento y de donde viene los bebes.
7
AÑOS: se acompañan de amigos del mismo sexo y los tocamientos
con estos compañeros pueden llegar a darse. Posiblemente a esta edad se inicie
la sensación de culpa por la auto estimulación o fantasías sexuales consientes.
8
AÑOS: los acercamientos corporales se hacen bruscos y se llegan
a pellizcar, apretar o se avientan para tener contactos rápidos en el juego.
9
AÑOS: tienen pláticas
sobre cuestiones sexuales con sus compañeros, discuten sobre el atractivo
físico, tienen inquietud por la menstruación o la eyaculación, el interés de
las niñas está en el crecimiento de los senos y a veces llegan a compararse con
sus demás compañeras. Los niños siguen relacionándose de forma tosca. Otro tipo
de juegos que inician son aquellos en los que hay castigos para besarse o
quitarse algunas prendas de ropa.
El desarrollo sexual de niños y niñas es permanente y
lejos de buscar ocultarlo, reprimirlo o castigarlo lo que hay que fomentar es
la comunicación efectiva sobre la sexualidad.
CONCLUSION
Cuando empecé a leer sobre este interesante tema la
verdad se me hacía un poco exagerado lo que decían acerca de las principales
características o manifestaciones de la sexualidad en los niño y niñas, pero
recordando diferentes acontecimientos que viví con mi hijo Omar cuando era más
pequeño, todas estas etapas coinciden exactamente con lo que él y yo pasamos en
ese entonces. A mi punto de vista y experiencia por ser madre y ya haber pasado
estas etapas con mi hijo creo que esta educación sexual es de suma importancia
y también el dirigirla correctamente sin pena y tapujos ya que después los
niños pueden tomar estas cosas a juego, ser groseros o no ver las cosas con
mayor responsabilidad en su adolescencia.
Para poder explicarles dichas cosas, dudas e inquietudes
que surjan a lo largo de estas etapas se
pueden poner videos animados donde con
simples ejemplos ellos puedan entender y aprender acerca de su sexualidad. Si
desde pequeños se les enseña que sus partes íntimas tienen un propósito y deben
ser respetadas, tendremos niños más conscientes.
este es un ensayo ?
ResponderEliminares un resumen ajajajjaja
Eliminaresto no parece un ensayo si no un resumen
ResponderEliminarpero me sirvió de mucha ayuda gracias....
ResponderEliminar