Universidad
Alfonso reyes
Lic.
en Educación Preescolar y Formación Infantil
Materia: Pedagogía
Tema: Lenguaje y trastornos de comunicación
Maestro: Lic. Francisco Acosta
Nombre: Maribel González Palma
Grupo: 3
Turno: Nocturno
Matricula: F3572
SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON A 18
DE NOVIEMBRE DEL 2013.
INTRODUCCION
En este ensayo se dio a la
tarea de investigar más detalladamente acerca del lenguaje y los trastornos de
comunicación que se puedan suscitar a medida que el niño va creciendo y tomando
control de la lengua madre o lengua natural. Se hablara de los distintos tipos
de lenguaje: verbal, simbólico y corporal; las funciones que tiene el lenguaje
y los elementos de los que se compone. También se hará mención de las
diferentes etapas por las que tiene que pasar el niño para aprender a hablar y
cuáles son las características que ira presentando si se desarrolla
correctamente este lenguaje.
Los problemas o trastornos
del lenguaje en los niños tienen diferentes causas o motivos, algunos pueden
ser físicos y otros emocionales, se
puede llegar a detectar estas dificultades alrededor de los 18 meses
cuando las palabras deben de ser más fluidas, estos deben ser tratados a tiempo
por el especialista y seguir ayudando al niño en casa con ejercicios fáciles y
prácticos para que pueda llegar a hablar con normalidad. No hay que olvidar que
hay algunas palabras más difíciles que otras y que es normal si el niño tarda
un poco en pronunciarla correctamente.
LENGUAJE Y TRASTORNOS DE
COMUNICACIÓN
Se le llama lenguaje al
conjunto de sonidos articulados que usa el ser humano para hablar, expresar lo
que siente y piensa. Es conocido como un sistema de comunicación estructurado para el
que existe un contexto de uso. Se basa por medio de signos como secuencias
sonoras, gestos, señas y signos gráficos. Algunos tipos de lenguaje son:
verbal, corporal y simbólico.
ü Verbal:
puede ser utilizado de dos formas, todo lo que puede producirse mediante la voz
y de manera escrita también.
ü Corporal: se
refiere a los movimientos que podemos realizar con nuestro cuerpo, como las
manos o la boca sin reproducir un sonido.
ü Simbólico:
mediante imágenes y dibujos.
Las funciones del lenguaje
son para obtener lo que necesitamos, satisfacer necesidades, expresar
sentimientos, ideas, interacción social etc. Los elementos por los cuales se compone
el lenguaje son los siguientes: fonemas,
morfemas, sintaxis, gramática, semántica y pragmática.
Etapas
en el proceso de adquisición del lenguaje
El desarrollo del lenguaje
es un proceso por el cual el ser humano adquiere la capacidad de comunicarse
verbalmente usando una lengua natural (lengua madre).
Antes de aprender a
hablar, los niños se comunican por medio del llanto, la risa y movimientos del
cuerpo. Al cabo del primer año, la mayoría de los niños ya pronunciaron su
primera palabra.
Antes
de los 3 meses
ü Balbucea
ü Reconoce
la voz de los padres
ü Llora
de diferente forma
De
los 3 a los 4 meses
ü Vocaliza
emoción o desagrado
ü Mueve
los ojos en dirección al sonido
6
meses
ü Emite
silabas con consonantes y vocales
ü Se
fija en juguetes que hacen ruido
7
a 8 meses
ü Imita
melodías
9
meses
ü Reconoce
palabras para objetos comunes
10
a 12 meses
ü Aparecen
las pre palabras
12
a 18 meses
ü Comienzan
las Holo frases (palabra que expresa un pensamiento completo)
ü Comienza
el habla telegráfica (expresión verbal de 2 o 3 palabras)
20
meses
ü Vocabulario
aproximado de 100 palabras
24
a 30 meses
ü Vocabulario
de 300 palabras
ü Comienza
la etapa del ¿porque?
36
meses
ü Vocabulario
de 500 a 1000 palabras
ü Describe
fotos o dibujos
3
a 6 años
ü Se
forma el control de pronunciación de sonidos
Trastornos de la
comunicación
Los trastornos de
comunicación pueden tener muchas causas, ya que en el aprendizaje del lenguaje intervienen
muchos aspectos diferentes del individuo. Un niño que tiene una discapacidad
auditiva no aprenderá a hablar de manera normal. Un niño que en el hogar
escucha un lenguaje inadecuado aprenderá a hablar de manera inadecuada. Los
niños que no son escuchados o están rodeados de problemas emocionales,
reflejarán estos problemas en su desarrollo lingüístico. Dado que hablar
implica movimientos, cualquier trastorno de las funciones motrices en el habla
puede provocar trastornos lingüísticos. Y ya que el desarrollo del lenguaje y
el pensamiento están estrechamente ligados, cualquier problema en el
funcionamiento cognitivo puede afectar la capacidad de utilizar el lenguaje.
Trastornos del habla. Se considera que los
estudiantes que no pueden producir sonidos de manera correcta al hablar tienen un trastorno del habla.
Alrededor del 5 por
ciento de los niños en edad escolar tienen alguna forma de trastorno del
lenguaje. Los problemas de articulación y el tartamudeo son dos de los
problemas más comunes.
Los trastornos de articulación incluyen:
ü Sustituir un sonido
por otro. Ejemplos: albol por
árbol.
ü Distorsionar un
sonido. Ejemplo: chopa por sopa.
Claro está que hay
que tener en cuenta que la mayoría de
los niños llegan a los 6 a 8 años de edad antes de poder pronunciar con
exactitud todos los sonidos de las palabras en una conversación normal. Los
sonidos de las consonantes l, r, y,
s, z y de las consonantes
dobles ll y rr, son los
últimos en dominar.
El tartamudeo por lo general aparece entre los 3 y 4 años
de edad. Aún no se sabe qué provoca el tartamudeo, pero puede causar alteración
de ánimo y ansiedad en el niño. En el 50 por ciento de los casos, el tartamudeo
desaparece durante los primeros años de la adolescencia. Si el tartamudeo
persiste durante más de un año o un periodo similar, se debe canalizar al niño
con un terapeuta del lenguaje.
Consejos
para mejorar problemas y trastornos de lenguaje en niños
Este
tipo de problema puede ser reconocido alrededor de los 18 meses por ello es de
suma importancia prestar la atención debida para detectarlo a tiempo y que un
especialista en este tema proporcione la ayuda necesaria para que el
niño siga desarrollando su lenguaje como es debido. El logopeda o terapeuta de lenguaje se encargará de
enseñarle a vocalizar, a expresarse y a comprender las palabras. Si se
requiere, terapia de dicho especialista se complementará con visitas al
psicólogo; esto, en caso de que existan problemas familiares o algún tipo de
traumas.
En casa podemos ayudar de la
siguiente manera:
ü Describir
objetos a su alrededor detalladamente y para qué sirven
ü No
remplazar palabras por otras (wawa/perro)
ü Leer
cuentos para que se dé una idea de cómo formar oraciones
ü Al
platicar con el usar claramente la vocalización para que pueda imitarlo
CONCLUSION
El lenguaje es una de las herramientas primordiales que
tiene el ser humano para comunicarse con los demás y poder expresar su sentir o
su manera de pensar más sin embargo no solamente es la única forma ya que puede
hacerlo a través del lenguaje corporal o simbólico. En los primeros meses de vida hay que estar
muy atento al desarrollo que vaya adquiriendo como el ir agregando cada vez más
palabras a su vocabulario y poder ir estableciendo pequeñas frases u oraciones
que lo ayuden a comunicarse con mama y papa.
Se define como trastornos del habla cuando el niño presenta dificultad para pronunciar palabras o sonidos, el origen de este problema se da por problemas de audición, alguna discapacidad o circunstancias emocionales en el hogar. Los dos más conocidos son el tartamudear y el problema de articulación. Si se llega a detectar alguno de ellos es fundamental acudir lo más pronto posible con el terapeuta de lenguaje y seguir sus consejos e indicaciones para mejorar el desarrollo del habla del niño afectado.
Se define como trastornos del habla cuando el niño presenta dificultad para pronunciar palabras o sonidos, el origen de este problema se da por problemas de audición, alguna discapacidad o circunstancias emocionales en el hogar. Los dos más conocidos son el tartamudear y el problema de articulación. Si se llega a detectar alguno de ellos es fundamental acudir lo más pronto posible con el terapeuta de lenguaje y seguir sus consejos e indicaciones para mejorar el desarrollo del habla del niño afectado.
El aprendizaje que deja este interesante tema es conocer
más acerca del tema tratado en este ensayo y no creer que el niño es tonto o
tiene falta de interés en aprender si no que va ligado a hechos de la vida
misma los cuales hacen que no se desarrolle al máximo este importante medio de
comunicación y prestar la debida atención a la evolución del lenguaje que vaya
teniendo el menor.
En mi opinión personal me gustó mucho hablar sobre este
tema porque los días que estuve yendo a
observar al jardín de niños que me toco conocí a un niño llamado Walter que
tiene este problema y lo que yo pensaba realmente es que sus padres no lo
incitaban a hablar correctamente pero al investigar sobre el tema me di cuenta
que influyen más cosas.
BIBLIOGRAFIA
Libro:
Psicología
educativa, sexta edición de Anita E. Woolfolk
Apuntes de la materia Desarrollo infantil 2 con la
maestra: Karla Cruz